Bienvenidos a nuestro blog

Y esto fue lo que sucedió: Aprendí a leer y mi soledad encontró compañía, el silencio se pobló de voces y el vacío se llenó fantasías...

¿Qué leer?

Recomendaciones de libros individuales, trilogías y sagas.

Del libro a la película

Las nuevas adaptaciones televisivas y cinematográficas de libros.

Wattpad

El mejor lugar para leer y compartir historias.

Personajes literarios

Heroínas literarias y novios literarios. No todos los hombres son perfectos, excepto los ficticios.

viernes, 30 de octubre de 2015

Leyenda cuando los espíritus te llevan

Un hombre vivía humildemente con su esposa e hijos en la campiña mexicana y ganaba su pan trabajando la tierra. Había visto morir a varios parientes que habitaban su casa y habían sido enterrados, tras los tradicionales ritos religiosos, no lejos de su casa. Año tras año este hombre le restaba importancia a las ofrendas debidas a los muertos, pese a las advertencias de su mujer.

Aquel año, como pronto advertiría, sería diferente.

Como todos los días, el hombre fue a trabajar su tierra. Era el 2 de Noviembre, al esperada fecha de la celebración del Día de los Muertos. Su mujer le hizo una última advertencia, que desoyó: los espíritus van a enojarse, le dijo. El hombre se encogió de hombros. Ya en el campo, comenzó a trabajar bajo el sol. De repente, oyó una voz: Miguel, Miguel (ése era su nombre). Tenemos hambre. Al principio creyó que era el viento. Cuando se repitió, creyó que era una alucinación. Cuando escuchó la voz por tercera vez, tembló: finalmente, los espíritus de sus antepasados le hacían saber que se encontraban profundamente insatisfechos. El hombre volvió corriendo a su casa y contó lo sucedido a su mujer.

Ella se desesperó y le sugirió que preparan pronto algo de comer y lo depositaran frente al altar que ella montaba para rendir respeto a los muertos en esa fecha. Mientras la mujer cocinaba apresuradamente, el hombre fue a acostarse, exhausto por el trabajo y el miedo.
La mujer terminó de preparar algo de comida gustosa y la colocó frente al altar.
Llamó a su marido. No hubo respuesta. Pensó que dormía y lo dejó descansar. Un hora más tarde volvió a llamarlo, pero tampoco respondió. Intrigada, fue en su busca al dormitorio. Al entrar, con sorpresa y dolor, comprendió que el hombre estaba muerto.



El Viaje de los colibríes - Sue Zurita

¡Bienvenidos, lectores! ¿Qué tal están? ¿Cómo los trata la vida? ¿Listos para las visitas de todos los santos? Recuerden poner sus altares y visitar a sus difuntos.
Hoy traigo para ustedes, la reseña de un libro, que vi por bastante tiempo y por fin lo termine de leer.
Espero que les guste, así que... ¡Vamos con la reseña!

Autora: Sue Zurita
Título: El viaje de los colibríes
Páginas: 159
Año: Verano 2014
Editorial: Canto del Libro

Sinopsis:

El viaje de los colibríes es un vuelo sin final, en el que Romina decide hacer diferentes escalas. En ellas conoce amigos, abre jaulas extrañas, descubre alas inesperadas, y conquista el cielo que lleva dentro.

Esta novela representa la vida de muchos, que sueñan con irse lejos y abrazar un nuevo futuro, con la principal expectativa del amor y del encuentro consigo mismos.

Con una rica descripción de su vida y sus temores, la protagonista de la novela te deja ver el espíritu del colibrí, que no sabe estar en cautiverio.



Lo que los fantasmas dicen...




Desde el inicio del libro, ese primer capítulo, tuve la sospecha de lo realista que sería el libro (lo cual fue acertado en varios sentidos), ese descenso del autobús, no solo fue el escape para Romina, sino el inicio de un viaje lleno de descubrimientos.


Romina es una chica de veinte años que para escapar de su pasado huye a una nueva cuidad, eligiendo Puebla, donde se enamora de sus costumbres.
A lo largo de la historia, vemos cómo va creciendo ella, la manera en que forma amistades, relaciones laborares y sentimentales.

Al llegar a Puebla, Romina no sabe qué hacer con su vida, trata de buscar su lugar en el mundo, de sanar heridas y sobre todo, de encontrarse a si misma. 
Ya en puebla, consigue un trabajo en un casino, donde sus compañeros se vuelven amigos, que con el paso del tiempo, llega a considerar hermanos. 
Romina nos relata, como es su vida y la de sus amigos a lo largo de la historia, como experimenta y comienza a vivir la vida, haciendo cosas que nunca antes hubiera imaginado, así como también las vivencias de sus amigos: matrimonios fallidos, infidelidades, relaciones homosexuales, relaciones enfermizas entre otras.


En este viaje, conoce a grandes personas, amantes esporádicos y amores imposibles. 
Es un libro que considero bastante crudo (para mi significa demasiado realista, en ciertos aspectos), Romina es una persona común y corriente, como ustedes y como yo, eso hace de ella aún más especial, porque cualquiera de nosotros podemos tener un viaje así.

En lo personal, este libro provoco en mí, un sentimiento de querer subir en el próximo autobús a Puebla y conocer ese mágico estado, porque nos plasma a un México lindo y queridoatrapándonos y reviviendo las costumbres que hacen a millones de personas enamorarse de este país.

Está en sí, no es una historia de amor, sino una de autodescubrimiento, de ser libres, de no dejarnos atrapar, de volar tan alto como nos sea posible.

La historia avanza con rapidez, y la escritora logra hacernos sentir parte de la historia, transportándonos a los lugares y trasmitiendo todos esos sentimientos. Además, de contener frases que se adentran en nuestro corazón.

Para terminar, el final no puede determinarse como triste o feliz... la palabra idónea, es realista, como todo el libro, porque nos enseña que no necesitas estar casada y con hijos para ser feliz.
Sobre todo, nos muestra la esencia del colibrí, de ser LIBRE.


Si quieren saber más de la autora síganla en sus redes sociales y pueden preguntar por el precio del libro, si les llama la atención. Las redes sociales son:
Twitter @suezurii 

¡Hasta la próxima, fantasmas!

La Titchanila

Leyenda de Tapachula, Chiapas
Me dijeron que afuera del panteón de Tapachula se aparece la famosa apariciones en el campo Titchanila, a la que también le llaman la Mala mujer. Dicen que es el ánima de una mujer que solamente se le aparece a los hombres y quienes la han visto y han sobrevivido para contarlo afirman que es una mujer de lo más bella que te puedas imaginar. Según los recuentos de muchos, ella anda vestida de una forma muy sensual y provocativa. 
Por eso mismo, cuando un muchacho la ve, pues obviamente se siente atraído y se le aproxima para tratar de conquistarla. Pero el problema radica en que nada más viéndola de cerca, el iluso don Juan se da cuenta que el rostro de ella es una calavera. 
Cuentan en Tapachula que muchos hombres de varias edades han caído muertos de susto en el mero lugar del infortunado encuentro; al hallarlos al día siguiente, notan que sus ojos están abiertos y en sus rostros se dibuja un rictus de horror. Por eso todo mundo sabe que el muerto falleció porque vio a la Titchanila. (Leyenda publicada en un libro de Homero Adame.)

O sea, de acuerdo con lo que dicen, al día siguiente las autoridades hacen investigaciones y, después de la autopsia de ley, no encuentran absolutamente ningún factor que pueda determinar que el muchacho haya muerto por asesinato, envenenamiento, suicidio, etc. 
Siempre el resultado es un infarto y lo curioso es que aparentemente se trata de hombres saludables que jamás habían presentado problemas cardíacos.

Entonces la conseja popular es que mueren de susto por haberse topado con la Titchanila.

Celebración del día de todos los santos en Guatemala.

Es un rito que se lleva a cabo el día 1 de Noviembre de cada año, ya que es el día en que se celebra y se recuerda a las personas que ya se fueron, pero que aún viven en los corazones de quienes los amaron.

En Guatemala está es una tradición muy arraigada, ya que en este día las comunidades que la celebran acostumbran a volar barriletes gigantes que según la creencia ahuyenta a los malos espíritus.
También se hacen comidas exóticas, que satisfacen a los muertos y a los vivos, entre ellas el Fiambre
Este día se celebran ceremonias o misas en algunos cementerios del país, para recordar el descanso de los seres queridos.
Los barriletes son tradición en Santiago Sacatepéquez, ya que forman parte de una tradición muy colorida del país.

En Sumpango se cuentan leyendas acerca del Camposanto, en las que se narra que el lugar era invadido por espíritus malignos el día de todos los santos, estos llegaban a ocasionar molestias a las buenas ánimas cuyos cuerpos descansaban en el camposanto. A causa de la molestia que los espíritus malignos ocasionaban a las ánimas estas vagaban inquietas y molestas por las calles y viviendas de la población.
Según la leyenda la gente del pueblo decidió consultar a los brujos tradicionales con quienes acudían para deshacerse de maleficios, ya que esta situación era muy escalofriante, los brujos coincidieron que el único medio para forzar la retirada de los espíritus del mal consistía en hacer que el viento chocara con pedazos de papel, cuyo sonido según los brujos, ahuyentaría a los malos espíritus, dejando descansar en paz a las buenas ánimas del lugar.