Bienvenidos a nuestro blog

Y esto fue lo que sucedió: Aprendí a leer y mi soledad encontró compañía, el silencio se pobló de voces y el vacío se llenó fantasías...

¿Qué leer?

Recomendaciones de libros individuales, trilogías y sagas.

Del libro a la película

Las nuevas adaptaciones televisivas y cinematográficas de libros.

Wattpad

El mejor lugar para leer y compartir historias.

Personajes literarios

Heroínas literarias y novios literarios. No todos los hombres son perfectos, excepto los ficticios.

sábado, 31 de octubre de 2015

El día de todos los santos; La tradición cristiana

La Iglesia cristiana primitiva acostumbraba a anotar a los hermanos difuntos en la díptica, formada por dos tablas plegables, con forma de libro, con los nombre de los muertos por quienes se había de orar. Así mismo y desde sus inicios, los primeros cristianos también celebraron el aniversario de la muerte los mártires que se convertián en santos del martirio. Durante las persecuciones de Diocleciano el número de mártires llego a ser tan grande que la Iglesia, sintiendo que cada mártir debería ser venerado, señalo un día en común para todos.
Según el testimonio del cronista medieval Viduquindo de Corvey, en Alemania cerca del año 980, hubo una ceremonia consagrada a la oración de los difuntos el día 1 de noviembre, fecha aceptada y bendecida por la Iglesia.
El abad Odilo del monasterio de Cluny en el 980, añadió la celebración del 2 de noviembre como fiesta para orar por las almas de los fieles que habían fallecido, por lo que fue llamada “Conmemoración de los Fieles Difuntos”. De allí se extendió a otras congregaciones.
En los países de tradición católica europea, se celebra el 1 de noviembre como día festivo que venera a todos los santos, que no tienen una fiesta propia en el calendario litúrgico. Sin embargo la Iglesia Ortodoxa lo hace el primer domingo después de Pentecostés.
Durante la Reforma protestante, la celebración de los Fieles Difuntos fue fusionada con la de Todos los Santos por la Iglesia Anglicana. A pesar de la influencia de Lutero, que abolió esta celebración en Sajonia y de las penas eclesiásticas luteranas, sobrevive esta celebración en la Europa protestante.

EL DIA DE MUERTOS EN LATINOAMÉRICA

La llegada de los españoles a tierras americanas, supuso que, en el siglo XVI, la celebración cristiana del día de Todos los Santos se exportara, y se mezclara con las tradiciones europeas y prehispánicas, haciendo coincidir las festividades católicas del Día de todos los Santos y Todas las Almas con el festival similar mesoamericano, creando el actual Día de Muertos.
Es una festividad algo diferente a la de otros países de tradición católica. Incluye un Altar de muertos que consiste en una serie de adornos florales acompañados de la comida favorita del difunto; además de fotografías y otros detalles.
En las zonas andinas de Sudamérica, especialmente en Ecuador, Perú y Bolivia, la costumbre es preparar e intercambiar entre familiares y amigos las guaguas de pan para consumir con la chicha morada que en algunas áreas rurales son también ofrendas principales en los cementerios.
Por su parte, los musulmanes no celebran particularmente un día de culto a lo difuntos. Las oraciones por ellos se hacen en los funerales. Eso sí se conmemoran los aniversarios de su muerte y se recitan versos del Corán para alcanzarle al difunto una bendición especial.
Así que esta fiesta de origen pagano de homenaje a los difuntos es celebrada en muchos lugares del mundo y data de una antigüedad inmemorial, siendo gradualmente incorporada como la fiesta de los difuntos o de Todos los Santos en el ritual cristiano, pero que también se conoce con otros nombres Día de los muertos,-2 de noviembre en México-, noche de Samhain o Halloween.
El punto de encuentro de esta celebración son los cementerios que aumentan durante estos días enormemente su afluencia. Las tumbas de nuestros antepasados son adornadas, así como los sepulcros que se decoran con flores mortecinas para honrar su memoria, al tiempo que se reza por las almas de los que ya no pertenecen al mundo de los vivos.

Texto de Ampa Galduf/Arquehistoria

La leyenda de los espíritus insatisfechos

Esta leyenda proviene de algún lugar de México, en el que se celebra con todo esplendor y entusiasmo el Día de los Muertos. Sucedió que una pareja de ancianos, cuyos hijos habían crecido y habían partido, disfrutaba en una granja de la soledad y el trabajo en el campo. Pero la mujer era devota de los cultos que incluyen la veneración de los antepasados, a los que hay que respetar especialmente durante el sagrado día en que se presentan ofrendas a los espíritus desencarnados.
El marido también lo era, pero un incidente menor fue lo que desató la tragedia.
Los espíritus venerados el Día de los Muertos, en muchas regiones de México, exigen que quienes aún habitan el plano material compartan con ellos comida y bebida. No simplemente sobras o descartes, sino las misma comida y bebida que tú consumes, debes compartirla con los espíritus: apartar una buena porción y dejarla en la mesa mientras estás comiendo.
Debe estar allí cuando te vayas a la cama, mientras duermes, hasta la mañana siguiente, cuando ya puedes disponer de ella. Cuando decimos disponer no nos referimos a que la consumas, ya que estaba destinada a los espíritus, sino que la tires, la entierres o la arrojes al cesto, pero de ningún modo debes darle uso, ya que se supone que los espíritus se ofenderán si utilizas la comida que les está reservada. Por supuesto, no debes esperar que los espíritus coman verdaderamente de la comida, ya que la forma espiritual no necesita alimento físico. Se trata de una ancestral demostración de respeto que tiene lugar en innumerables culturas. Pues bien, al parecer, el esposo de esta pareja no respetaba esa tradición.
Este buen señor poseía un marrano, y por alguna razón se había encariñado con él. Por años su mujer le rogaba que lo matase para poder cocinarlo y comerlo, y compartirlo con los espíritus por el Día de los Muertos, pero el hombre se negaba y en su lugar comían alimentos de calidad más pobre y en pocas cantidades.
Los espíritus estaban claramente insatisfechos: la granja sufría sequías, los productos no se vendían bien, los animales enfermaban, excepto el marrano, que era cuidado por el hombre día y noche. 
Una vez más, la pareja se preparó para celebrar el Día de los Muertos, y la mujer pidió a su esposo que sacrificara al marrano, y una vez más el hombre se negó. Nada hubiera cambiado, de no ser por la llegada de una trágica noticia: uno de los hijos del matrimonio había sufrido un grave accidente. Desesperado, el hombre comprendió el enfado de los espíritus y corrió a sacrificar al marrano para aplacarlos. 
Tomó su hacha y se dispuso a matarlo, pero al acercarse corriendo resbaló y al caer el filo del hacha le partió el pecho. Momentos después, llegaba un mensaje del Distrito Federal diciendo que todo había sido un error, que el accidentado no era el hijo de la pareja. La mujer comprendió que todo había sido obra de la ira de los espíritus insatisfechos. 
El año siguiente, durante la celebración del Día de los Muertos, la familia reunida compartió con ellos la carne del marrano.

El niño del cementerio.

Guanajuato
Este es un mito que deambula por las calles y callejones más oscuros de esta enigmática ciudad. La historia tiene sede en unos de los panteones más emblemáticos y conocidos, en donde se dice, sepultaron a un niño, el cual murió en un trágico accidente de carretera y cuya alma todavía no descansa, ya que muchos testigos aseguran que han visto el fantasma de este pequeño niño saliendo de su tumba para recorrer los alrededores del cementerio y pasada la media noche, el fantasma desaparece entre las lápidas.



Un día como cualquier otro, una familia salio en su automóvil para dirigirse a otra ciudad, ya que un familiar no se encontraba bien de salud. En el coche iban los papás y su hijo. Todo se desenvolvía sin percances, una mañana soleada con gratos paisajes y densos bosques que se veían con toda plenitud a la orilla de la carretera.
En una gran curva, el coche derrapo en el asfalto y sin tener la posibilidad de maniobrar se estrello contra una señal de tránsito y después contra un enorme roble, el cual provoco que se partiera a la mitad quedando sin vida los cuerpos de los 3 acompañantes. Este trágico suceso tuvo un desenlace fatal, sin que nadie haya descubierto el gran enigma del ¿Por qué?.
Sepultaron a la familia, padres e hijo en diferentes cementerios, ya que no había espacio suficiente ni terrenos libres para más personas. En un de los lugares enterraron a los papás y lastimosamente en otro, al pequeño niño. Sin embargo, poco tiempo después el velador del cementerio en donde yacía el cuerpo del niño presencio un momento paranormal, de su tumba salio el fantasma de ese ser y comenzo a recorrer los alrededores de las tumbas.
Después de eso, no se supo más del velador, al parecer el niño se lo llevo consigo a su tumba. Algunos personas que viven alrededor del panteón afirman que el fantasma del niño sale en la noche a buscar a sus papás para reunirse con ellos y descansar en paz, pero lamentablemente no los encuentra y pasada la media noche desaparece.

viernes, 30 de octubre de 2015

Leyenda cuando los espíritus te llevan

Un hombre vivía humildemente con su esposa e hijos en la campiña mexicana y ganaba su pan trabajando la tierra. Había visto morir a varios parientes que habitaban su casa y habían sido enterrados, tras los tradicionales ritos religiosos, no lejos de su casa. Año tras año este hombre le restaba importancia a las ofrendas debidas a los muertos, pese a las advertencias de su mujer.

Aquel año, como pronto advertiría, sería diferente.

Como todos los días, el hombre fue a trabajar su tierra. Era el 2 de Noviembre, al esperada fecha de la celebración del Día de los Muertos. Su mujer le hizo una última advertencia, que desoyó: los espíritus van a enojarse, le dijo. El hombre se encogió de hombros. Ya en el campo, comenzó a trabajar bajo el sol. De repente, oyó una voz: Miguel, Miguel (ése era su nombre). Tenemos hambre. Al principio creyó que era el viento. Cuando se repitió, creyó que era una alucinación. Cuando escuchó la voz por tercera vez, tembló: finalmente, los espíritus de sus antepasados le hacían saber que se encontraban profundamente insatisfechos. El hombre volvió corriendo a su casa y contó lo sucedido a su mujer.

Ella se desesperó y le sugirió que preparan pronto algo de comer y lo depositaran frente al altar que ella montaba para rendir respeto a los muertos en esa fecha. Mientras la mujer cocinaba apresuradamente, el hombre fue a acostarse, exhausto por el trabajo y el miedo.
La mujer terminó de preparar algo de comida gustosa y la colocó frente al altar.
Llamó a su marido. No hubo respuesta. Pensó que dormía y lo dejó descansar. Un hora más tarde volvió a llamarlo, pero tampoco respondió. Intrigada, fue en su busca al dormitorio. Al entrar, con sorpresa y dolor, comprendió que el hombre estaba muerto.



El Viaje de los colibríes - Sue Zurita

¡Bienvenidos, lectores! ¿Qué tal están? ¿Cómo los trata la vida? ¿Listos para las visitas de todos los santos? Recuerden poner sus altares y visitar a sus difuntos.
Hoy traigo para ustedes, la reseña de un libro, que vi por bastante tiempo y por fin lo termine de leer.
Espero que les guste, así que... ¡Vamos con la reseña!

Autora: Sue Zurita
Título: El viaje de los colibríes
Páginas: 159
Año: Verano 2014
Editorial: Canto del Libro

Sinopsis:

El viaje de los colibríes es un vuelo sin final, en el que Romina decide hacer diferentes escalas. En ellas conoce amigos, abre jaulas extrañas, descubre alas inesperadas, y conquista el cielo que lleva dentro.

Esta novela representa la vida de muchos, que sueñan con irse lejos y abrazar un nuevo futuro, con la principal expectativa del amor y del encuentro consigo mismos.

Con una rica descripción de su vida y sus temores, la protagonista de la novela te deja ver el espíritu del colibrí, que no sabe estar en cautiverio.



Lo que los fantasmas dicen...




Desde el inicio del libro, ese primer capítulo, tuve la sospecha de lo realista que sería el libro (lo cual fue acertado en varios sentidos), ese descenso del autobús, no solo fue el escape para Romina, sino el inicio de un viaje lleno de descubrimientos.


Romina es una chica de veinte años que para escapar de su pasado huye a una nueva cuidad, eligiendo Puebla, donde se enamora de sus costumbres.
A lo largo de la historia, vemos cómo va creciendo ella, la manera en que forma amistades, relaciones laborares y sentimentales.

Al llegar a Puebla, Romina no sabe qué hacer con su vida, trata de buscar su lugar en el mundo, de sanar heridas y sobre todo, de encontrarse a si misma. 
Ya en puebla, consigue un trabajo en un casino, donde sus compañeros se vuelven amigos, que con el paso del tiempo, llega a considerar hermanos. 
Romina nos relata, como es su vida y la de sus amigos a lo largo de la historia, como experimenta y comienza a vivir la vida, haciendo cosas que nunca antes hubiera imaginado, así como también las vivencias de sus amigos: matrimonios fallidos, infidelidades, relaciones homosexuales, relaciones enfermizas entre otras.


En este viaje, conoce a grandes personas, amantes esporádicos y amores imposibles. 
Es un libro que considero bastante crudo (para mi significa demasiado realista, en ciertos aspectos), Romina es una persona común y corriente, como ustedes y como yo, eso hace de ella aún más especial, porque cualquiera de nosotros podemos tener un viaje así.

En lo personal, este libro provoco en mí, un sentimiento de querer subir en el próximo autobús a Puebla y conocer ese mágico estado, porque nos plasma a un México lindo y queridoatrapándonos y reviviendo las costumbres que hacen a millones de personas enamorarse de este país.

Está en sí, no es una historia de amor, sino una de autodescubrimiento, de ser libres, de no dejarnos atrapar, de volar tan alto como nos sea posible.

La historia avanza con rapidez, y la escritora logra hacernos sentir parte de la historia, transportándonos a los lugares y trasmitiendo todos esos sentimientos. Además, de contener frases que se adentran en nuestro corazón.

Para terminar, el final no puede determinarse como triste o feliz... la palabra idónea, es realista, como todo el libro, porque nos enseña que no necesitas estar casada y con hijos para ser feliz.
Sobre todo, nos muestra la esencia del colibrí, de ser LIBRE.


Si quieren saber más de la autora síganla en sus redes sociales y pueden preguntar por el precio del libro, si les llama la atención. Las redes sociales son:
Twitter @suezurii 

¡Hasta la próxima, fantasmas!

La Titchanila

Leyenda de Tapachula, Chiapas
Me dijeron que afuera del panteón de Tapachula se aparece la famosa apariciones en el campo Titchanila, a la que también le llaman la Mala mujer. Dicen que es el ánima de una mujer que solamente se le aparece a los hombres y quienes la han visto y han sobrevivido para contarlo afirman que es una mujer de lo más bella que te puedas imaginar. Según los recuentos de muchos, ella anda vestida de una forma muy sensual y provocativa. 
Por eso mismo, cuando un muchacho la ve, pues obviamente se siente atraído y se le aproxima para tratar de conquistarla. Pero el problema radica en que nada más viéndola de cerca, el iluso don Juan se da cuenta que el rostro de ella es una calavera. 
Cuentan en Tapachula que muchos hombres de varias edades han caído muertos de susto en el mero lugar del infortunado encuentro; al hallarlos al día siguiente, notan que sus ojos están abiertos y en sus rostros se dibuja un rictus de horror. Por eso todo mundo sabe que el muerto falleció porque vio a la Titchanila. (Leyenda publicada en un libro de Homero Adame.)

O sea, de acuerdo con lo que dicen, al día siguiente las autoridades hacen investigaciones y, después de la autopsia de ley, no encuentran absolutamente ningún factor que pueda determinar que el muchacho haya muerto por asesinato, envenenamiento, suicidio, etc. 
Siempre el resultado es un infarto y lo curioso es que aparentemente se trata de hombres saludables que jamás habían presentado problemas cardíacos.

Entonces la conseja popular es que mueren de susto por haberse topado con la Titchanila.

Celebración del día de todos los santos en Guatemala.

Es un rito que se lleva a cabo el día 1 de Noviembre de cada año, ya que es el día en que se celebra y se recuerda a las personas que ya se fueron, pero que aún viven en los corazones de quienes los amaron.

En Guatemala está es una tradición muy arraigada, ya que en este día las comunidades que la celebran acostumbran a volar barriletes gigantes que según la creencia ahuyenta a los malos espíritus.
También se hacen comidas exóticas, que satisfacen a los muertos y a los vivos, entre ellas el Fiambre
Este día se celebran ceremonias o misas en algunos cementerios del país, para recordar el descanso de los seres queridos.
Los barriletes son tradición en Santiago Sacatepéquez, ya que forman parte de una tradición muy colorida del país.

En Sumpango se cuentan leyendas acerca del Camposanto, en las que se narra que el lugar era invadido por espíritus malignos el día de todos los santos, estos llegaban a ocasionar molestias a las buenas ánimas cuyos cuerpos descansaban en el camposanto. A causa de la molestia que los espíritus malignos ocasionaban a las ánimas estas vagaban inquietas y molestas por las calles y viviendas de la población.
Según la leyenda la gente del pueblo decidió consultar a los brujos tradicionales con quienes acudían para deshacerse de maleficios, ya que esta situación era muy escalofriante, los brujos coincidieron que el único medio para forzar la retirada de los espíritus del mal consistía en hacer que el viento chocara con pedazos de papel, cuyo sonido según los brujos, ahuyentaría a los malos espíritus, dejando descansar en paz a las buenas ánimas del lugar.

jueves, 29 de octubre de 2015

Los caballitos de Cuanajo

MICHOACÁN, MÉXICO
Existía una familia en el pueblo de Cuanajo, que tenia una hija pequeña y un cierto día la niña falleció y como es lógico los padres estaban muy tristes y dolidos.
Paso el tiempo y el día de muertos se acercaba entonces la madre de la niña le dijo a su esposo que deberían prepararse por que tendrían que hacer tamales para darle a los que llevarían los Caballitos a su casa el día de muertos.
Entonces días antes del día de muertos el hombre salió de su casa y se fue al cerro a buscar madera y pensaba quedarse varios días hasta después del día de muertos, pues no quería ver a nadie en su casa la noche de la celebración.
Llego entonces el día de muertos, el Sr. que se encontraba cerca del panteón comenzó a cortar la leña cuando de pronto una rama le calló encima dejándolo atrapado y sin poder moverse de la espalda para abajo, después de varios intentos decidió esperar a que pasara alguien para pedir ayuda.
La noche comenzó a caer cuando de pronto comenzó a escuchar que alguien se acercaba se oía como un grupo de gente cuando van a un fiesta platicaban en voz baja, el hombre comenzó a gritar por ayuda pero nadie respondió él siguió gritando pero nadie le escuchaba entre la gente distinguió para su sorpresa a su compadre Manuel, quien había fallecido unos años antes.
Paso toda la noche y a la siguiente el hombre volvió a escuchar gente que regresaba del pueblo al panteón y escucho cascos de caballos en el camino, y de cómo la gente regresaba feliz y contenta. Comenzó a ver la gente que regresaba con caballitos de madera llenos de fruta y flores algunos llevaban 5 o 6 caballos otros 1 o 2 y mas atrás iban muchos recogiendo lo que a los demás se les caía en el camino pero lo hacían llorando lastimeramente.
Se dice que cada 2 de noviembre las almas de las personas regresan a este pueblo para ver a sus familias y para llevarse las ofrendas que las familias les preparan las almas que llevan mas caballitos y ofrendas son aquellas personas a las que los familiares y amigos aun los recuerdan y por tal motivo se les lleva un caballito o una ofrenda el día de muertos.
Y los últimos los que van recogiendo lo que se cae de los demás son aquellos a los que la familia a olvidado y no se les pone una altar cada día de muertos.

miércoles, 21 de octubre de 2015

“Calaveritas literarias”

Primer concurso a nivel nacional de “Calaveritas literarias”

Cómo participar
Ø  Debes tener como mínimo, 17 años de edad.
Ø  Residir en México.
Ø  Para participar en el concurso, solo envíanos tu calaverita, por mensaje inbox a la fanpage antes del 31 de octubre de 2015.

¡Sé creativo y original y tendrás más posibilidades de ganar!

Bases del concurso
A) Sobre las calaveras.

Ø Las calaveras deben ser únicas y originales, de tal suerte que la propiedad intelectual será de quien la envía.
Ø Las calaveras no deben estar publicadas en ningún otro medio. Si se detecta que es copiada, se anulará su participación.
Ø No hay límites para la cantidad de calaveras que puede enviar una persona siempre que se cumplan con las bases de este concurso.
Ø Cada trabajo deberá contener como mínimo dos estrofas, máximo cinco y el conjunto no deberá exceder de una cuartilla.
Ø Las calaveras deberán mantener como característica, el respeto y la cordialidad hacia quienes estén dedicadas. Nos reservamos el derecho a publicar.
Ø Las calaveras se publicarán como las envíen, no se hará corrección de estilo ni de ortografía.
Ø El tema es libre considerando que deben ser aptos para todo público.
Ø La publicación en la fanpage se realizará en los días subsecuentes a la llegada de la calavera.
Ø Las calaveras permanecerán publicadas indefinidamente y se podrán publicar en otros sitios de nuestra red a modo de difusión.




B) Sobre los plazos.

Ø La recepción de las calaveras será a partir del día siguiente de la publicación hasta el 31 de octubre de 2015.
Ø Las votaciones serán desde la publicación de cada calavera, hasta las 24:00 horas del día 2 de noviembre de 2015, Hora en Ciudad de México, D.F.
Ø Luego de contabilizados los votos se podrá seguir compartiendo y votando, pero no tendrán efectos para este concurso.
Ø El día 3 de noviembre a las 15:00 horas, se publicarán al ganador en la fanpage y en el blog.

C) Sobre la elección del ganador.
Ø "Los visitantes podrán “votar” por su calavera preferida haciendo primero click en el botón like de la fanpage, y luego en la imagen de la calavera.
Ø Se podrá solicitar el apoyo de amigos y conocidos que den su like.
Ø Los like se consideran de forma individual, no se suman las diferentes calaveras que haya podido enviar una misma persona.
Ø La decisión del Jurado será inapelable.

D) Sobre los premios.
La calavera con mayor cantidad de “like” será la ganadora.
Teniendo como premio, el libro de “El viaje de los colibríes de Sue Zurita”.

Para mayor información y dudas acerca del presente concurso, envía un mensaje al fanpage.


sábado, 17 de octubre de 2015

Amnesia -Jaizmar

¡Hola, fantasmas! ¿Qué hacen de su vida, o diría "No vida"? *Ba Dum Tss* Ríanse para que no me sienta mal. Al menos trate de alegrarles el día y si no quieren, la siguiente reseña es perfecta para ustedes.

Nombre: Amnesia
Escritor: Jaizmar (@Jaizmar10)
Categoría: Historia corta.
Estado: Terminada.
 Sinopsis:
Para él era difícil siquiera pensar en tenerla lejos, y la idea de despedirse de sus recuerdos aún lo atormenta. Era lo único que le quedaba de aquella que había significado tanto en su vida, era una parte de su alma que no podía dejar ir tan fácilmente.
Aunque sabía que olvidar era lo mejor para su deshecho corazón, no quería hacerlo. Quería preservar el aroma de su piel en sus sentidos, y la sensación de sus labios sobre los suyos. ¿Cómo olvidar algo que está siempre presente? Ahí, aunque no lo veas, sabes que está.
Advertencia: Un poco de lenguaje soez, pero no en exceso. Y hace referencia en algunos momentos a asuntos sexuales, pero no profundiza en ello.
Los fantasmas piensan...
La historia de hoy, ya está terminada, un lectura ligera.
Empezando por los personajes: sencillos, didácticos y reales; una historia con una trama simple y fácil de digerir, perfecta para leer antes de dormir o durante un día lluvioso con una taza de té.
La historia es contada en presente, con saltos en el tiempo. Al principio iniciamos en una escena que es entrelazada con otros sucesos, todo con una línea del tiempo ya definida.

Es narrada por Elliot —algo que me fascina—, la trama se centra en la canción de Amnesia de 5SOS, esto casi me hace llorar.
La forma en que es contada la historia, hace que el lector quiera seguir leyendo, para saber qué fue lo que sucedió, o por qué esta así.
La extensión de los capítulos está perfecta, nada muy largo ni corto, por esto se me hizo una lectura muy ligera.
Es una historia que se lee en horas, fácil de digerir, interesante y que te atrapa desde la primer linea, no deja que te despegues de la pantalla hasta que terminaste de leer. Además de que la autora logra transmitir muchos sentimientos, desde una escena divertida, hasta... bueno, cuando la lean me entenderán.
¿Un romance destruido o una amnesia temporal?
Amnesia es el tipo de historia que te lleva en una montaña rusa de emociones; desde reír a carcajadas cada dos minutos, pasando por la histeria, llegando al sentimentalismo. No podrás dejar de leer, en la constante búsqueda de respuestas.
Así que si se animan a leerla, a disfrutar de esta maravillosa obra, pueden encontrarla en wattpad. 
Aunque de todas formas les dejaré el enlace para que se den una vuelta:)
¡Hasta la próxima!

Mil y un cosas que todo adolescente odia

Es una sección dedicada a todas esas cosas que como adolescentes, nos frustra y odiamos.
Un lugar para reír un rato, de los infortunios de la vida. 
Esperamos que sea de su agrado. 

Entrevistas

Un espacio único para conocer mejor a nuestro escritores favoritos de wattpad y para que sus lectores conozcan más de ellos y sus historias. 
Si quieres una, es necesario ponerte en contacto con Sarah Usher, en cualquiera de sus redes sociales, dice contestar siempre, no le crean, así que insistanle hasta que responda. 


En Facebook: Sarah Usher
Twitter: @Sarah_Usher1
Instagram: @Sarah_Usher1
Wattpad: @SarahUsher

A un músico -Kat Quezada

¿Qué tal, lectores? ¿Asustando a muchas personas? ¿O solo vagando por la tierra, buscando que leer? La reseña del día de hoy, es sobre una historia que nos dará una tarde dulce y tranquila.

Nombre: A un músico.
Escritor: Jane Doe. (@KatQuezada)
Categoría: Poesía.
Estado: Terminado.
Sinopsis:
Él toca la guitarra.
Ella toca el piano.
Él ama la música.
Ella ama la música y a él.
Él toca más de un instrumento,
Y Ella solo quiere ser su instrumento.
•Una historia de versos llenos de poesía, música y amor.


Los fantasmas dicen...



Esta obra me impactó y conmovió de forma inigualable. Una lectura ligera y dulce.
Por un lado, son solo versos sueltos, con lógica y coherencia, los cuales van contando la historia de un par de músicos. Incluyendo también, escenas que hacen que nuestra piel se erice, sin contar el profundo mensaje musical que tiene. 

Cuenta la historia de un par de chicos que son músicos, como es qué se comienzan a enamorar poco a poco mientras él le enseña lo que sabe a ella.

También como va avanzando su relación, las pequeñas cosas que hacen especiales a una personas. Todo esto, acompañado de versos dulces, que nos hacen querer compartir el amor por la música que ellos profesan.



En este ocasión, no tengo mucho que decir, solo que es una excelente lectura, ligera, y profunda a la vez, porque te hace volar y vibrar con las palabras.


"A un músico" no es una historia cualquiera, -incluso, creo yo, que sería un insulto-, porque es poesía y no cualquier poesía, es de aquella que te llena, te conmueve y te hace sentir cosas diferentes.

Así que si se animan a leerla, a disfrutar de esta maravillosa obra, pueden encontrarla en wattpad. 
Aunque de todas formas les dejaré el enlace para que se den una vuelta:)
¡Hasta la próxima!